



ÍNDICE
Análisis de Artículos Revista Crítica Urbana
Artículo ponencia Arq. Fernando Canseco
Principios Ordenadores de Diseño en la obra de Frank Gehry
Artículo ponencia Mtro. Oscar Vera
Principios Ordenadores de Diseño en la obra de Frank Gehry
Ciudades sin etiquetas: ¿Cómo hacer que el urbanismo funcione para todos?
Análisis de Artículos Revista Crítica Urbana
Serafina Amoroso es arquitecta y doctora en urbanismo con un enfoque en la intersección entre estudios feministas y espacio urbano. Su trabajo académico se ha orientado hacia la inclusión de la perspectiva de género en la arquitectura y el urbanismo, con una visión crítica sobre cómo los espacios afectan la vida de las personas.
Irene Ros-Martín es arquitecta técnica e ingeniera de edificación, con una especialización en rehabilitación de edificios y docencia en urbanismo. Ambas académicas trabajan en la Universidad Rey Juan Carlos y han desarrollado estudios que contribuyen al debate sobre la equidad en la planificación urbana.
El artículo “VIVIDA. Para mejorar la vida en la ciudad” de Serafina Amoroso e Irene Ros-Martín aborda la influencia de los roles de género en la configuración del espacio urbano y la necesidad de un urbanismo más inclusivo. Se centra en el proyecto VIVIDA, que propone herramientas para analizar y rediseñar ciudades desde una perspectiva de género, asegurando la equidad y accesibilidad en los espacios urbanos.





Una imagen adecuada para acompañar el artículo podría ser una fotografía de un barrio en Fuenlabrada (Madrid), donde se lleva a cabo el proyecto, mostrando la interacción de distintas personas en espacios públicos diseñados con perspectiva de género.
Las autoras tienen una trayectoria sólida en arquitectura y urbanismo. Amoroso es especialista en estudios feministas aplicados a la arquitectura, mientras que Ros-Martín se ha enfocado en la rehabilitación de edificios y la enseñanza en urbanismo. Su experiencia respalda el enfoque crítico del artículo sobre la segregación espacial basada en el género.
Un caso análogo en México es el programa “Ciudades Seguras para Mujeres” implementado en la Ciudad de México, que busca garantizar la seguridad y accesibilidad de las mujeres en el espacio público mediante infraestructura adecuada y políticas de urbanismo con perspectiva de género.
El artículo me hizo reflexionar sobre cómo el diseño de las ciudades no es neutral, sino que está influenciado por dinámicas de género que afectan la vida cotidiana de las personas. Me pareció interesante cómo el proyecto VIVIDA busca transformar el urbanismo desde una perspectiva más inclusiva, asegurando que tanto hombres como mujeres puedan acceder y disfrutar de los espacios urbanos en igualdad de condiciones.
Arquitectura crítica: reinterpretar, incluir y transformar
Artículo ponencia Arq. Fernando Canseco
Fernando Canseco, arquitecto con sede en Puebla, México, ha desarrollado una destacada carrera en el ámbito de la arquitectura contemporánea. Como director de proyectos en TALQ, su portafolio incluye obras residenciales y comerciales que reflejan una profunda comprensión del contexto y la funcionalidad. Su enfoque se centra en la creación de espacios que integran la estética con la practicidad, adaptándose a las necesidades específicas de cada proyecto.
En su reciente ponencia, compartió su perspectiva sobre la arquitectura como una disciplina que trasciende el diseño superficial. Destacó la importancia de abordar cada proyecto con una visión integral, considerando factores ambientales, históricos y sociales. Para él, la arquitectura debe ser una respuesta consciente al entorno, buscando soluciones que beneficien tanto a los usuarios como a la comunidad en general.


Uno de los aspectos centrales de su discurso fue la necesidad de fomentar la inclusión y la diversidad en los espacios arquitectónicos. Se enfatizó que los diseños deben ser accesibles y acogedores para todas las personas. Además, subrayó la relevancia de la sostenibilidad, con prácticas constructivas que minimicen el impacto ambiental y promuevan el uso eficiente de los recursos.
La visión de Fernando Canseco invita a reflexionar sobre el papel de la arquitectura en la sociedad actual. Su enfoque, comprometido plantea que los arquitectos tienen la responsabilidad de crear espacios que no solo sean estéticamente agradables, sino que también contribuyan al bienestar colectivo y al equilibrio. Esta perspectiva resalta la importancia de una arquitectura consciente y adaptada a las realidades contemporáneas.

Geometría en Ruptura: Explorando el Orden en el Caos Arquitectónico
Principios Ordenadores de Diseño en la obra de Frank Gehry
Museo Marta Herford
Dirección: Goebenstraße 4/10, 32052 Herford, Alemania
Arquitectos: Frank Gehry, Hartwig Rullkötter
Estilo arquitectónico: Deconstructivismo
Inauguración: 7 de mayo de 2005
El Museo Marta Herford es un espacio dedicado al arte contemporáneo y al diseño, ubicado en Herford, Alemania. Diseñado por el renombrado arquitecto Frank Gehry, su construcción se llevó a cabo entre 2001 y 2005. El edificio refleja el característico estilo de Gehry, con formas curvas, materiales contrastantes y una estructura que desafía la geometría tradicional. Su objetivo es ser un punto de encuentro entre el arte, la arquitectura y la sociedad, promoviendo la experimentación y el pensamiento crítico a través de exposiciones innovadoras.
El Museo Marta Herford es un claro ejemplo del estilo de Gehry, donde la arquitectura se convierte en una expresión artística en sí misma. Su diseño innovador y el uso de principios ordenadores generan un espacio dinámico y funcional, que no solo alberga arte contemporáneo, sino que en sí mismo es una obra de arte. Personalmente, considero que Gehry logra un equilibrio interesante entre lo disruptivo y lo contextual, demostrando que la arquitectura puede transformar la manera en que interactuamos con el arte y el entorno construido.


La ciudad como taller: arquitectura y experimentación
Artículo ponencia Mtro. Oscar Vera
Oscar Vera Chagolla es Maestro en Diseño Estratégico por IBERO Puebla, estudió Arquitectura en la UPAEP, forma parte del Consejo Ciudadano de Movilidad Urbana del Municipio de Puebla y es Ateneísta en la Academia Nacional de Arquitectura Capítulo Puebla. Consultor y Diseñador Estratégico.
En su ponencia, Óscar Vera abordó el papel del diseño en la planificación urbana, destacando que "todo es diseño" y que este influye en la estructura social y política de las ciudades. Planteó que el diseño no debe centrarse únicamente en la estética, sino en resolver problemas con una visión empática y estratégica.
Asimismo, analizó cómo la toma de decisiones en el ámbito del urbanismo puede generar microviolencias urbanas y perpetuar desigualdades. Explicó la importancia de considerar el diseño como un acto político que impacta la vida de los ciudadanos y enfatizó la necesidad de metodologías innovadoras para abordar problemas urbanos complejos.
El enfoque de Óscar Vera invita a repensar el diseño como un proceso estratégico que trasciende la arquitectura tradicional.Su visión abre la puerta a nuevas formas de intervención urbana, donde el diseño sea una herramienta para la transformación social.


Cola de Lagarto: Urbanización de Lujo y su Huella Socioambiental
Artículo crítica urbana al Fracc. Cola de Lagarto-Hilary Ximena Toral Ramos


El fraccionamiento Cola de Lagarto, ubicado en Atlixco, Puebla, representa un ejemplo de la arquitectura exclusiva que responde a intereses mas no a las necesidades que se tiene en la zona. Este artículo analiza cómo su diseño urbano y arquitectónico profundiza desigualdades sociales y afecta la salud de las comunidades locales. Cola de Lagarto es un desarrollo de lujo para un sector privado, con viviendas de alto costo y exclusivo.
Mientras tanto, la población de Atlixco enfrenta problemas en la vivienda al igual que tener acceso a servicios básicos. La planificación de este fraccionamiento refuerza la idea de que no siempre la arquitectura responde a necesidades sociales. El diseño arquitectónico del fraccionamiento prioriza áreas verdes privadas, al contrario de a una planificación urbana que atienda la decadencia habitacional.
Además, su modelo de urbanización cerrado aparta a la población local, limitando su integración con el territorio. La arquitectura de Cola de Lagarto no solo promueve la exclusión, sino que también genera efectos negativos sobre el hábitat y la salud. La expansión del fraccionamiento ha provocado la eliminación de áreas naturales.
La arquitectura de Cola de Lagarto no solo promueve la exclusión, sino que también genera efectos negativos sobre el hábitat y la salud. La expansión del fraccionamiento ha provocado la eliminación de áreas naturales. La tala de vegetación y la alteración del suelo han modificado las condiciones climáticas locales, generando un aumento de temperaturas y una disminución de la calidad del aire.
Por otro lado, el acceso a servicios esenciales como agua potable y drenaje ha sido motivo de controversia. El exagerado uso de los recursos para mantener el campo de golf y las zonas de jardín ha afectado el suministro para la población loca. En un contexto donde el agua es un recurso cada vez más escaso, el modelo de Cola de Lagarto evidencia un desequilibrio en la distribución de los bienes comunes, privilegiando el confort de unos pocos sobre la necesidad de muchos.
Además, el crecimiento urbano descontrolado y sin planificación adecuada puede generar problemas de salud pública, como lo son enfermedades relacionadas con la contaminación del agua y la alteración del ecosistema.

Otro aspecto relevante es el impacto de este tipo de fraccionamientos en la movilidad y la infraestructura urbana. El crecimiento de desarrollos cerrados sin una conexión eficiente con el contexto urbano existente genera problemas de tráfico y dificulta la accesibilidad para quienes dependen del transporte público.
Por otra parte, este tipo de urbanización privatiza el acceso a espacios públicos, como parques o áreas de recreación, que en una planificación más equitativa podrían beneficiar a toda la comunidad. En lugar de integrarse al entorno, Cola de Lagarto refuerza un modelo de ciudad fragmentada en el que las diferencias económicas y sociales se traducen en barreras físicas dentro del territorio



El uso intensivo de fertilizantes y pesticidas en el mantenimiento de áreas verdes también puede afectar la salud de las personas, especialmente en comunidades cercanas expuestas a estos químicos. La contaminación del suelo y del agua subterránea por el uso de estos productos es un problema poco visto, pero con impactos a largo plazo en la calidad de vida de los habitantes.




Cola de Lagarto es un ejemplo de cómo la arquitectura puede ser un instrumento de exclusión y no de integración. Su modelo responde a intereses económicos y de prestigio antes que a la necesidad de un hábitat saludable y equitativo. Mientras se invierte en infraestructura de lujo, se ignoran problemáticas urgentes como la falta de vivienda digna y la crisis ambiental. La arquitectura debería estar al servicio del bienestar colectivo y no solo a la parte exclusiva. Para ello, es necesario replantear los modelos de desarrollo urbano, priorizando proyectos que promuevan la equidad y la sostenibilidad en lugar de la exclusión y el daño ambiental
Crea tu propia página web con Webador